domingo, 19 de abril de 2020

Los dos grandes conjuntos procesionales de la Cofradía de la Piedad:El Entierro de Cristo y La Sagrada Lanzada, vulgo "El Lonjinos"


Cuando nos presentamos por tres veces para intentar dirigir a la Piedad, el proyecto que llevábamos era ambicioso, ilusionante,... fascinante diría yo, al menos para mí, y creo que  para todos los que integrábamos la candidatura.
Eso quiero pensar al menos.
Infografía: Juan Carlos Urueña. Recreación del Paso de la Sagrada Lanzada, conocido coloquialmente como "El  Lonjinos"
Otros sin embargo, nos dijeron que eso que planteábamos no se conseguiría nunca, que era una utopía, que jamás nos permitirían las diferentes organizaciones y sus responsables recuperar lo que pretendíamos. De momento no lo sabemos, pues no se ha intentado, bueno eso no es cierto del todo. Algunas cosas se han conseguido, ahora lo vemos.

En el proyecto inicial que llevábamos, pretendíamos recuperar varios temas fundamentales para nuestra hermandad, entre ellos:

1º.- Nuestra antigüedad:
Hecho que se vio reflejado, cuando se retocaron lo estatutos en 2013. Pues conseguida ya estaba y así lo teníamos claro desde siempre, y más desde las últimas investigaciones que se han realizado.
Se introdujo en ellos un preámbulo con los avatares históricos de la cofradía y el artículo 2º que recogía la fecha de redacción de nuestra primera regla conocida, fechada el 22 de Agosto de 1578, en el Cto de la Merced.

Cristo de la Humildad. Cofradía de la Piedad
Jose de Rozas, 1691. I de San Martín.
Foto: Roberto Alonso, durante la exposición Ecce Homo.
"Articulo 2.
Esta Muy Ilustre  Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, cuya primera regla data del 22 de Agosto de 1578,  está erigida canónicamente en la Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo de Valladolid ...."

2º.- Recuperar la talla o escultura del Santísimo Cristo de la Humildad, obra de José de Rozas, entregada a la Cofradía por éste, el 1 de Octubre de 1691.
Esta imagen que ha estado durante casi 100 años en el Santuario Nacional, estuvo allí ubicada, en una capilla lateral, desde 1930 aproximadamente, (cuando llega procedente de San Antón, entonces sede de la Piedad), hasta el 2015, año en que es recuperada. Se trasladó ese año a la Iglesia de San Martín. Han pasado 5 años; se le ha realizado una pequeña intervención y se le ha devuelto a su función primitiva, darle culto y procesionarle por las calles de Valladolid.

Estos dos temas, nos dijeron que serían imposibles de conseguir, pues a los hechos me remito.  

Los otros que plateábamos son los que hacen referencia al título de este artículo.
Los referente a los pasos de la Lanzada y del Entierro.
A ello voy, trataré de explicarme bien para que se entienda lo que quiero exponer, no pretendo crear polémica alguna, sólo son reflexiones en alto de un loco apasionado por la Semana Santa de Valladolid y de su cofradía de la Piedad, nada más.
Por eso no quiero que se malinterpreten mis palabras.

3º.- Recuperar el nombre original del Paso del Entierro de Cristo y la incorporación de la Magdalena al conjunto procesional.

Foto: Roberto Alonso. Tomada en la Catedral  de Valladolid. Montaje del Paso del Entierro, realizado para el pregón de Semana Santa
Este último paso ya se recuperó en parte en 1995, cuando los entonces responsables de la Cofradía acordaron su reincorporación. Se rehízo magistralmente, por parte del escultor Jose Antonio Saavedra, el cuerpo de José de Arimatea, del que sólo quedaba su cabeza y se restauraron las imágenes de Nicodemo y de Cristo Yacente.
Lamentablemente su denominación no fue la acertada.

"Cristo de la Cruz a María" es un nombre forzado, se le dio este nombre para anteponerle a la escena de la Piedad. Desde mi humilde entender no es necesario, su nombre es "El Entierro de Cristo", nombre que nuestra Cofradía eligió en su día y que se debería conservar.
La Magdalena. MNE. Paso del Entierro. Piedad
En la procesión de Regla de la hermandad puede ir perfectamente delante de la Piedad; y en la General del Viernes Santo, no veo descabellada la idea de que esta escena se sitúe detrás de la Virgen.

Creo que es el primer paso que tenemos que dar, para conseguir al menos el siguiente.
La reincorporación de la figura de María Magdalena.
Escultura, que por las fotos que nos proporciona el Museo Nacional de Escultura, no parece ser que sea de mala calidad como algunos apuntan.
Es cierto que tiene repintes pero, y este es uno de los objetivos de la cofradía, habría que sopesar la posibilidad de acometer su incorporación al paso para la que fue hecha; obviamente con la autorización pertinente del MNE. Habría que entablar conversaciones con sus responsables, presentar un proyecto sólido, mantener reuniones con expertos, etc.... buscando una buena disposición entre todas las partes.

El contrato del paso, redactado el 15 de Mayo de 1641, decía lo siguiente:

"... y a de aber una figura de la Magdalena incada o caída de rodillas y con una mano y toalla natural, teniendo el dho brazo caido, y la otra en la mejor disposición que convenga al paso y por la parte de atrás de todas estas dhas figuras en el medio... "
Magdalena del Lonjinos de Rioseco

Esta escultura de María Magdalena aparece con ricos ropajes, manto y una buena policromía. Es cierto que en el contrato se especifica que debía aparecer de rodillas, pero es muy plausible que hubiera cambios de última hora, pues se realizó de pie. Además, la talla mira hacia abajo y no hacia la cruz, que sería un punto más alto.
Apuntamos esto porque en algún momento se pensó que pudo haber pertenecido al paso del Lonjinos. Por lo que pertenece, a mi juicio, al paso del Entierro de Cristo, que la Cofradía de la Piedad de Valladolid encargó a los escultores Francisco Fermín y Antonio de Ribera. 

Hace poco, mi amigo, Javier Juérez ha publicado un interesante artículo sobre este paso, con motivo de los 25 años de su restauración y su incorporación a la Semana Santa, en el año 1995, aquí dejo su enlace:

http://gloriasdevalladolid.blogspot.com/2020/03/paso-del-entierro-de-cristo-muy-ilustre.html

Apunta, que es factible que este paso no corresponda con el que se trata en sendos cabildos de la hermandad, el que se cita en el período 1630 -1633. 
Tanto él, como Javier Baladrón, otro historiador y amigo vallisoletano,
Escultura de Ntra Sra. MNE. Paso del Lonjinos. Piedad

http://artevalladolid.blogspot.com/2013/03/cofradia-de-la-piedad-el-paso-del.html

apuntan que el paso, al que se refieren esos cabildos, sea el Lonjinos y que supervisara todo este trabajo Diego Valentín Díaz, amigo personal de Gregorio Fernández y cofrade de la Piedad. Es más, ya apunté en su día que llegó a ser Alcalde de la misma, bien mediado el siglo XVII.

No seré yo quien les contradiga, pues no soy experto en la materia como ellos, pero simplemente daré unos datos, que a mí personalmente me hacen pensar que esto no es así:

a) El paso del Lonjinos aparece ya en la planta de procesión del año 1619, año en que ya estaban unidas las cofradías de la Piedad y las Angustias. 
Y el primitivo Lonjinos no pudo ser, porque durante el período 1587 - 1605, que está recogido en el libro de cuentas, se citan continuamente los gastos para repararlo debido a su mal estado.
Éste debía ser de papelón o tela encolada, igual que el primitivo Entierro.

Por ejemplo se citan los siguientes gastos:
Ntra Sra del Lonjinos de Rioseco

"En 1599 se entregan 3 ducados a un pintor por matizar el rostro de la Virgen de la Soledad y el caballo de Lonxinos y algunas varas de la Cofradía".
"En 1601 se compra madera para el paso del Lonxinos y clavos"
"En 1604 se reponen “…borceguis del Lonxinos....” y  el “…tafetan y turbante para nicodemus y barimathia".

Obviamente había dos pasos en otro material más endeble que se perdieron y con esta temática. No sabemos cuándo, pero lo cierto es que en 1619 el Lonjinos que aparece en la planta de procesión es de madera policromada.
Yo siempre lo he situado en torno a esos años: pongamos que entre 1615 -1618. Opinión personal ciertamente, que no puede ser la correcta, pero los indicios me apuntan a esto. Y porque además hay un libro de la cofradía redactado en esas fechas y que está perdido, que quizás nos aclarase el problema.
El primer libro abarca de 1587 a 1609, hubo otro entre los años 1609 y 1619, que desafortunadamente no existe.
Lonjinos, paso de la Sda Lanzada. MNE. Piedad

b) La entrada en escena ahora de Diego Valentín Díaz está comprobada, y es que es más que probable que, por esas fechas, se llevase a cabo la reparación de todos los pasos que habían salidos mal parados de la unión con la cofradía de las Angustias, ya que los pintores y cofrades, Diego Pérez Ferreras y Diego Valentín Díaz, trabajan para la Piedad acondicionando varios pasos procesionales. 
Así se pudo hacer con el recién terminado “Lonjinos”, y el primer “Ecce Homo”, ya que así se desprende de las anotaciones de algún Cabildo, aunque no se mencionan gastos para tal fin. 

c) Porque es evidente que las trazas del Lonjinos no son de una gran calidad. 
Pues si es cierto, como apuntan los libros de Cabildos de la Cofradía, que el modelo del Entierro hecho en cera y el contrato del mismo se pactaron con Gregorio Fernández, pudiese ser que Diego Valentín Díaz interviniese en ese modelado, pues era colaborador y amigo personal del escultor. Y hubiera sido lo más sensato pensar que lo hubiese ejecutado el maestro, ya que fallece en 1636, o en su defecto Andrés de Solanes.

Por tanto a expensas de nuevas aclaraciones sobre el tema, sostengo que el Lonjinos es de fechas próximas a la unión de las dos cofradías, Piedad y Angustias.
Cristo en la Cruz. Lonjinos. Rioseco
Y que el Entierro es el que se empieza a gestar en 1630; (es más se pide colaboración económica a los cofrades, recaudándose 2.160 reales el 27 de Mayo); y que finaliza su ejecución en 1642. No es descabellado que se tardase 12 años en ejecutarse, por todos lo inconvenientes y contratiempos que sufrió la hermandad en esos años.

d) Por último, en el contrato se especifica muy bien como debía estar compuesto el paso del Entierro:

"...Nra Sra sentada o de rodillas, como mejor se disponga el modelo, demostrando sentimiento de ver llevar a su hijo y de aberselo quitado la cual figura ha de ser en la parte delantera...
...entre Nicodemus y Abar y Mathia, a de estar la figura de San Juan que tenga el brazo derecho del Cristo con una mano y con la otra haciendo demostración de sentimiento de ver la llaga, esta dha figura ha de ser en pie...
...algo mas atrás este una figura q represente un criado q quitaba la piedra del sepulcro con una palanca, la cual a de ser airosa y hecha con toda valentía, q la disposición del dho paso se viene a componer de las dhas siete figuras..."
San Juan. Paso del Lonjinos. MNE. Piedad

por eso es muy probable que los dos grandes conjuntos procesionales de la Piedad, tuviesen dobles figuras de la Virgen y San Juan. Y porque en un año, de Mayo de 1641 a la Semana anta de 1642, que es cuando se estrena, es muy difícil pensar que el contrato se incumpliese.

4º.-Recuperación del paso procesional de la Sagrada Lanzada a Cristo, conocido como "El Lonjinos":

En fin, cuestiones técnicas aparte, y con ello no quiero, como he dicho antes, contradecir a estos dos grandes expertos en la materia; lo que realmente me ha hecho redactar esta entrada es el poder sopesar que en un futuro próximo se recupere el Paso de la Sagrada Lanzada, conocido vulgarmente como "El Lonxinos" 

En nuestro proyecto se contemplaba estudiar esta posibilidad. Se trataría de hacer algo semejante a lo que he dicho anteriormente con el paso del Entierro, es decir, se comenzaría este proyecto por empezar a entablar conversaciones con los responsables del Museo Nacional de Escultura, trabajando de forma conjunta, en beneficio siempre de ambas partes. 
San Juan, Lonjinos. Rioseco

Por un lado el restaurar un Paso Procesional histórico del barroco castellano, beneficiaría al Museo, que bien podría luego exponerle en la sala de Pasos Procesionales; y por otra parte, la Cofradía de la Piedad recuperaría unos de sus pasos procesionales más  emblemáticos; sería extraordinario tanto para ésta como para el conjunto de la Semana Santa de Valladolid.

Es conocido que el Museo es reticente a estas iniciativas, ya dijeron que después del caso del Entierro no se volvería a realizar una re-composición de este tipo, mezclar tallas antiguas con tallas de nueva incorporación.

Tampoco hay que ser tan rígidos con estas cuestiones.
El Museo alberga en sus dependencias las tallas de Nuestra Señora, San Juan y el Lonjinos sin el caballo. Están catalogadas, pero no tienen ningún uso que se sepa.
Quizás coger polvo en un almacén del Museo.
El planteamiento que la Cofradía debería realizar es estudiar la viabilidad para llegar a algún tipo de acuerdo con los responsables del Museo, para que por un lado esas figuras recuperasen su esplendor del barroco y por otro, para que se viesen incorporadas a la escena procesional para la que fueron creadas.
Es decir, realizar algo parecido a lo que se hizo con el paso del Entierro.
Paso del Lonjinos. M de Rioseco

Para ello la cofradía se comprometería a realizar la figura el caballo, recomponer al soldado Lonjinos (le faltan las manos y la lanza) y un Crucificado. Cristo al que posteriormente se podría dar culto en nuestra sede canónica de San Martín. 
La opción de tener un "Cristo de Piedad" cobraría sentido para la hermandad y se incorporaría al paso.
Todo ello con un estudio pormenorizado, hablando con algún escultor, capaz de realizarlo al estilo castellano del barroco. Para ello tenemos el ejemplo del cuerpo de José de Arimatea, anteriormente mencionado y que lo realizó magistralmente Jose Antonio Saavedra.
Además poseemos el Lonjinos de la ciudad de Medina de Rioseco, paso que se hizo a semejanza del de la Piedad de Valladolid.

“... dho paso a de tener siete hechuras, la de Ntro Señor Xptto en la Cruz,... la de Lonxinos y el caballo,... S. Juan, La Magdalena, y Nra Sra ... y todas las dhas hechuras en correspondencia del paso que deste mismo xenero esta en la ciudad de Valladolid que tiene la Cofradia de la Piedad que sale en la Semana Santa, llevando las mismas hechuras que aquí referidas sin faltar cosa alguna...”.
Soldado 1. 

Aquella vez el de Rioseco se hizo a imagen del de Valladolid, ahora se podría hacer al revés, se podrían tomar ideas de la figura de caballo y de la imagen del Cristo, aunque Cristos barrocos en Valladolid tenemos unos cuantos.

No me parecen ideas ni utópicas, ni lejanas en el tiempo; posiblemente por estas fechas en las que estamos se estén cumpliendo los 400 años de su hechura, volverlo a recuperar 400 años después sería algo realmente extraordinario para la Cofradía de la Piedad y para la Semana Santa de Valladolid.
Yo lo apunto y lo dejo caer, alguien tendrá que recoger el guante.

Y es que después de este tiempo tan terrible que nos está tocando vivir, cuando salgamos de esta maldita situación que jamás pensamos ninguno vivir, habrá que hacer y tener iniciativas más humanas, más fraternales, que recuperen nuestra vida y nuestra historia como personas, en todos los ámbitos de ella, sin duda.
Y éste, el de nuestras tradiciones y nuestra historia como vallisoletanos es uno de ellos.
Sería una cosa realmente hermosa tener propuestas de este tipo.
Y es que uno ahora que tiene tiempo lo dedica a leer, a pensar, a recapacitar y ver viejas ilusiones y aspiraciones que estaban perdidas en el olvido.

Pues el otro día leí en un post de Marine Manuel de Amigos del Museo Nacional de Escultura, que me ha hecho reflexionar y escribir esta entrada, después de mucho tiempo sin hacerlo.
Soldado 2.

Aquí os dejo algunos párrafos, me han hecho reflexionar en alto y por eso comparto este artículo. A mí cuando menos, me parecen muy sugerentes.

"La recogida durante la desamortización de los conjuntos escultóricos pertenecientes a las cofradías penitenciales, principalmente aquellas figuras secundarias que no estaban en altares como sayones, soldados, judíos, apóstoles, santas mujeres... Logró en muchos casos su supervivencia. La decadencia de las procesiones en Valladolid que había llevado en el siglo XIX a que muchos pasos ya no fueran armados por la razón de que ni las cofradías tenían recursos económicos para adecentar las plataformas en las que iban las figuras ni humanos para cargar con ellas a hombros, con lo que estaban abandonadas en desvanes, sacristías y otras dependencias expuestas a deterioros.

Exponente de ello es el paso que perteneciente a la cofradía de la Piedad representa el Trasladó de Cristo al Sepulcro o Paso del entierro de Cristo como se conoce en la documentación. Realizado por Antonio de Ribera y Francisco Fermín, se compone actualmente de tres esculturas, pero su diseño original era más amplio y complejo; según el contrato firmado en 1641 para su realización las tres figuras centrales estarían acompañadas de otras cuatro, la Virgen desplomada por el dolor, la Magdalena arrodillada sosteniendo el brazo izquierdo de Cristo, San Juan Evangelista de pie sujetando el derecho y un criado quitando la piedra del sepulcro.

Soldado que sujeta las riendas del caballo

Hoy solo quedan de momento localizadas las figuras centrales: el cristo portado por la figura de Nicodemo a la cabeza que por la edad del personaje tenía esa preferencia y de la figura que sujetaría los pies solo se conserva original la cabeza. Este personaje es José de Arimatea y el 1995 la cofradía de la Piedad obtuvo permiso del Ministerio de Cultura para incorporar la misma a un cuerpo de nueva ejecución. El trabajo fue realizado por José Antonio Saavedra que efectuó un gran trabajo, conociendo que este paso estaba inspirado en los tipos creados por Gregorio Fernández para el Paso del Descendimiento en la Iglesia de la Vera Cruz, el nuevo cuerpo se mimetiza con el resto de figuras tanto en las vestiduras elegidas como en su policromía.
Queda una posible figura de la Magdalena en los depósitos del museo muy estropeada y pendiente de restauración que podría pertenecer a este paso tan afectado por el transcurso del tiempo".


El Ministerio de Cultura autorizó en aquel año de 1994 aquella restauración y reincorporación. Apunta Marine que Jose Antonio Saavedra hizo un gran trabajo y que el cuerpo se mimetiza con el resto de tallas; y yo apunto, ¡ y tanto !, ya que parece la figura original tal cual salió del taller de Ribera y Fermín
Aquello se logró en 1995, 25 años han pasado.
Creo que ha llegado el momento de hacerse de nuevo, es mi idea claro.
Es cierto que la desamortización logró salvar muchas figuras procesionales, o quizás no.
Muchas esculturas se guardan en su almacén y ahí no realizan su función, ninguna función, y creo que es el momento de que la recuperen.

Roberto Alonso Gómez.
Valladolid, Sábado 18 de Abril de 2020.
Primera semana de Pascua de Resurrección.





1 comentario:

Miscelánea de Arte Sacro dijo...

Que proyecto más interesante. Ojalá en un futuro pueda ver la luz y recuperar los dos pasos grandes de la penitencial de la Piedad.