martes, 31 de enero de 2012

La procesión y el acto del "Miserere".






La procesión y celebración del Miserere, era un acto litúrgico, también llamado “Función Litúrgica o de Iglesia” que la Cofradía de la Piedad realizaba todos los Viernes de Cuaresma, y que a veces prolongaba a todos los Viernes del año. Primero lo llevó a cabo en el interior del Convento Mercedario, lo realizaba por los alrededores del claustro. Posteriormente, ya en su Iglesia penitencial lo efectuaba alrededor de las capillas laterales que daban forma al templo.

Se solía preparar en la capilla de Santiago, que la Piedad tenía en su templo. O al menos así se comprueba a lo largo de sus cabildos. Era un acto muy tradicional, distintivo y común dentro de la Hermandad, que consistía en el rezo, por 6 veces y en latín del Salmo 50. (Salmo de la Biblia que fue compuesto por el rey David para pedir perdón por sus pecados y que comienza con esta palabra).


Durante rezo y rezo, se oraba y se cantaban letanías y salmos. Como hemos dicho se hacía en forma de procesión por el interior del templo, era preparado por el Mayordomo de Iglesia, el cual asignaba al oficial de la cofradía que lo solicitaba la preparación de un “Miserere”. Se terminaba este acto siempre con rezos a la Virgen de la Soledad y 4 Salves a su titular de Nª Sª de la Piedad.


“1º y 2º Misereres: los señores Alcaldes.

3º Miserere: Sr. Pedro Gonz y 3 mas.

4º Miserere: Gaspar Diez.

5º Miserere: Marcos de Porras.

6º Miserere: FranciscoDiez.

La Soledad de Nª Sª: Josseph de Rueda.

1ª Salbe: Antonio Perez.

2ª Salbe: Pedro Dominguez de Vargas.

3ª Salbe: Barme Rodriguez.

4ª Salbe: Melchor Martinez

En la Capilla de Santiago desta cofradia y en dha conformidad se iço dhos cantos y disposicion de procesion y repartimiento de misereres…” (Cabildo Marzo de 1.688).


Actualmente hay cofradías en España que celebran este acto, hacen una ceremonia religiosa en el que se canta este salmo, como alguna de Murcia, la conocida como los Marrajos, la de Jesús Nazareno de Lucena o la Vera Cruz de Baena. Son sólo algunos ejemplos, aunque no tienen la misma estructura que el que celebraba la Piedad en el siglo XVII.




También la Hermandad del Yacente de Zamora incorporó, pero ya dentro de la Semana Santa y hacia 1951 el rezo y canto del Miserere, que con el tiempo se ha convertido en uno de los momentos cumbres y mas emotivos de la semana de pasión zamorana.

La Cofradía de la Piedad tiene otro elemento más a la hora de conocer su pasado y valorar y apreciar su historia.

No hay comentarios: