jueves, 18 de septiembre de 2014

El último viaje de una Reina.

MUERTE Y ENTIERRO DE ISABEL LA CATÓLICA
Por Ricardo Sendino (Cronista oficial de la Villa de Medina del Campo)



A continuación se publica un artículo referente al entierro de la reina Isabel la Católica entresacada de la página web: http://www.delsolmedina.com/VCentenario28 y realizao en 2004 por Ricardo Sendino. La Reina, sin duda alguna, es un personaje que sigue estando muy de actualidad, ya no sólo por la serie televisiva "Isabel", sino por su proceso de beatificación.
El próximo 26 de Noviembre de 2014 se cumplirán 510 años de su fallecimiento en la casa-palacio de la Plaza Mayor de Medina del Campo.

Este es el artículo que en 2004 publicó el cronista de Medina:


Ruta que siguió el ferétro de la Reina Isabel 
Está ya próximo el día 26 de noviembre de 2004, en que tendrá lugar, la celebración del 5º Centenario de la ejemplar muerte de la Reina de Castilla doña Isabel de Trastámara, conocida por la Historia como Isabel la Católica.
 Eran sobre las doce del mediodía cuando expiró la Reina "fundadora de España y madre de América".
Preces entre llantos y la celebración de la primera "Misa corpore insepulto" en el oratorio de la casa-palacio que los reyes de Castilla poseían en la ferial y amplia Plaza Mayor de la Villa medinense, sobre su "acera del portillo o potrillo", presidida por el atributo del rey don Fernando, seguida por los preparativos cortesanos para el traslado del regio cadáver hasta la lejana Granada, según había dispuesto en su Testamento, modelo de prudencia cristiana devoción santa.

El cortejo fúnebre de Isabel la Católica estuvo compuesto por más de 200 personas que recorrieron en 19 días la distancia entre la ciudad en que murió la monarca, Medina del Campo, hasta Granada, cumpliendo la última voluntad de la reina castellana y pasando penurias y calamidades como dejan constancia las crónicas de la época.
Largo y accidentado entierro desde esta Medina del Campo, su Villa "Muy Noble, Leal y Coronada", hasta la granada que por ella conquistada y cristianizada doce años atrás.
Salieron, pues, los restos mortales de la Reina Católica revestidos con el burdo y penitencial hábito franciscano austero, pero fuerte ataúd, por el cual "con una cama para asentar las andas, cobró novecientos setenta maravedíes el maestro de obras de carpintería de Palacio". El ataúd y sus andas portado inicialmente por sus fieles criados y camareros y rodeado por un gran número de "damas y caballeros junto a sus más fieles servidores y miembros de la Corte", que le escoltarían hasta la ciudad de Granada, "sin detenimiento alguno" como la Soberana dispuso en su última y real voluntad.
Ya en las horas que precedieron a su cristiana y ejemplar muerte, la cerrazón de los cielos aberruntaba fuerte temporal, por lo que se hubo de forrar el ataúd con "cueros de becerro y una fuerte funda encerada".
Según los Cronistas, el aguacero y truenos iniciales se transformaron pronto el diluvio obscuro y tenebroso, y así "diluviando transpusieron los puertos, entre rayos y truenos, dejando atrás, rápidamente, Arévalo, Carceñosa, Ávila, Cebreros y Toledo..." porque no solamente era el Reino todo el que únicamente lloraba, sino la Naturaleza también manifestaba su dolor y duelo.
15 de Julio de 2004, unos 400 participantes de la Ruta Quetzal simularon el cruce del río Guadalquivir que hizo en 1504 el féretro de la reina Isabel I de Castilla, a su paso por Mengíbar (Jaén), para cubrir el trayecto entre Medina del Campo (Valladolid), donde murió, y Granada, donde fue enterrada.

Según informaron a Europa Press fuentes del Ayuntamiento de Mengíbar, esta actividad, que cuenta con la organización del Ministerio de Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), se llevará a cabo a las 8.00 horas en las zona conocidas como El Piquillo y Paso de la Barca. El traslado de una orilla a otra del río se realizará con barcazas que transportarán a varios grupos de participantes, procedentes de todo el mundo. A continuación, visitarán el término municipal, ya que el cadáver de la Reina Católica fue velado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Mengíbar.
Este acto se celebró en conmemoración del V centenario de la muerte de Isabel I de Castilla, que, tras su fallecimiento el 24 de noviembre de 1504 en Medina del Campo aquejada de unas fiebres, fue trasladada hasta Granada. El cortejo fúnebre se encontró en Mengíbar (Jaén) con un río Guadalquivir "crecido" e "impetuoso" que hubo de cruzarse en balsas, aunque "más de un esforzado caballero tuvo que forzar a nado las arremolinadas corrientes", según cuentan las crónicas de los historiadores.Tras atravesar el río, la expedición prosiguió su camino hasta Granada, ciudad que alcanzó el 17 de diciembre del mismo año.)

Y así continuó el viaje-entierro de la Reina Doña Isabel la Católica. "vadeando ríos y patiquebrando acémilas fueron alejándose de Medina y de Castilla, y así siguió el recio temporal durante los primeros días de aquel obscuro y tormentoso diciembre de 1504; y atravesando Jaén entró el doliente cortejo en Andalucía, que recibió el cadáver de Doña Isabel de Trastámara hecho un mar de lágrimas y dolor, y los cielos siguieron siendo negros y tenebrosos vestidos de luto”.
Según los historiadores que vivieron en aquellos últimos días de noviembre y primeros de diciembre del año de 1504 no conocieron temporal igual al que reinó en dichas fechas, y ya antes de llegar a Toledo tuvieron que cubrir y reforzar el féretro con "dos cueros de becerros, por lo que se pagaron al zapatero Diego de Madrid mil quinientos ochenta y cuatro maravedíes y medio".
Allí, en esta cuidad de Toledo hicieron una breve parada donde "había muchos lodos y los caballeros y regidores que tomaron en hombros el ataúd frente a la toledana Puerta del Cambrón, de donde salió el Cabildo para rezar un responso, y lo llevaron a San Juan de los Reyes", a pesar de que quisieron honrar los restos mortales de la Reina "Fundadora y Fundidora de España y Madre de América", en su bella y amplia iglesia-catedral Primada, pero el horrible temporal que desde la tarde del día 26 de noviembre de aquel triste año de 1504 reinaba en la mayor parte de la Península Ibérica "urgía ganar tiempo"`para que no se hicieran invadeables los ríos e intransitables los caminos.
Ya al pasar por Cebreros, treinta braceros tuvieron que ayudar a vadear el crecido río, lo que hacía presagiar el paso del caudaloso Guadalquivir y parte de su cuenca fluvial alta.
Fueron muchos puentes los que se llevaron y rompieron las ventiscas y torrenteras tremendas, con desbordamientos y avenidas nunca conocidas n la memoria de aquellas generaciones.
Por las localidades de Mengíbar y Espeluy hubo de cruzarse en balsas el crecido e impetuoso río, y "más de un esforzado caballero tubo que forzar a nado las arremolinadas corrientes". Acémilas, provisiones y carruajes había que reparar sobre la marcha, así como los objetos y cruces y las mulas y jumentos se despeñaban y caían por los malos pasos y riscos del accidentado camino.
Dice Pedro Mártir de Anglería en su "Epistolario" que "ni el sol ni la luna fueron vistos durante todo este tormentoso y póstumo entierro-viaje, que los fieles seguidores de la Reina Católica hicieron en largo y sufrido viaje hasta su sepultura terrenal en la Granada recién reconquistada, y "sin embargo, ni un solo acompañante quiso abandonar el cuerpo querido y venerado".
Por fin dieron vista a la ciudad de Granada y su fértil vega el 17 de diciembre de 1504, después de veinte días de un borrascoso, tempestuoso y accidentado viaje fúnebre, y fue entonces cuando Pedro Patiño, teniente del Mayordomo Mayor de Doña Isabel, "que era como el aposentado de su postrer viaje", mandó hacer alto para reorganizar las filas de la triste comitiva, y al mismo tiempo "cubrir con nuevos paños el féretro" y con ello disimular así los desperfectos del prolongado temporal, y tomar también un breve y necesario descanso.
Allí mismo la intendencia real repartió sesenta hachones de cera, "que pesaban once arrobas, entre los de mayor alcurnia y encopetados del cortejo funerario", y en silenciosa y ordenada comitiva, entregaron los mortales restos de Doña Isabel de Trastámara, a los frailes de San Francisco de Granada, que levantaron dos túmulos, uno en la Puerta Elvira y el otro en el camino del Realejo, en los cuales "se consumieron quinientas setenta y tres varas de frisas negras, y ante ellas entonáronse solemnísimos responsos”
Las calles granadinas fueron alutadas y a su través "con muchas lágrimas y real pompa", según manifestó Pedraza, fue desfilando una interminable serie de caballeros, espoliques, criados y porteros, todos vestidos de bayeta de luto entre gallardetas de tafetán enarbolados sobre altísimos mástiles.
Granada y su Concejo no regatearon gastos, y ya dentro de las calles "el pueblo entero, rezando en voz alta, subió a la colina roja, desde las murallas hasta más allá del Campo de los Mártires, tras el triunfante pendón real, engalanado con flamantes borlas y cordones que pregonaban el paso de las cenizas de la victoriosa Señora de Andalucía".
En la que antes fue "Capilla real de los moros", en la Alhambra, estaba la "sepultura llana", que de acuerdo con lo dispuesto por la fallecida Reina Católica, se encontraba preparada como simple fosa de murete a base de ladrillos comunes, situados, "delante del altar mayor del franciscano cenobio". Enseguida se celebró un novenario de Misas y en él predicaron muchos obispos y arzobispos del Reino "alternando el altar con el púlpito".
Dicen los cronistas que en estos cultos se gastaron "más de setenta arrobas de cera virgen". Y allí en la soledad de las tumbas quedó ya el cadáver de la Reina, tan movido y zarandeado durante el accidentado y largo viaje-entierro desde la ferial Medina del Campo hasta la reconquistada Granada, y muy sola quedó hasta que junto a ella fueron puestos los restos mortales de su regio esposo D. Fernando, fallecido en 1516, el cual así lo dispuso a pesar de estar casado (por razones de Estado) con Germana de Foix, porque "el ayuntamiento que tuvieron viviendo e que nuestras ánimas espero en la Misericordia de Dios que terminan en el cielo lo tengan e representen nuestros cuerpos en el suelo".
Ya dijimos anteriormente que "la primera sepultura llana, siendo el hogar "post mortem" de Dª. Isabel I, la Católica, en 1504, y de su esposo en 1516, fue su lecho en la Capilla Real de los moros", y todo se fraguó en la mente de la Reina Católica durante la conquista de Granada y se trasladó a su ejemplar Testamento dictado en mortuorio ante Gaspar de Grizio, sobre la acera del "portillo o potrillo" de su ferial Plaza Mayor, consumándose en una " sepultura llana" sita delante del Altar Mayor del cenobio franciscano en la Alhambra granadina.
Por el toledano, de origen flamenco, Enrique Egas se construyó la Capilla Real, adosada al muro lateral de la Catedral de Granada; fue iniciada el 13 de septiembre de 1505, sobre idea y proyecto salido de la Reina Isabel en los últimos meses de su reinado. En la referida Capilla Real se conserva el cetro, la diadema y la espada "con que gobernó e impartió justicia", así como el Misal manuscrito que "perteneció a los Reyes Católicos", y también "ornamentos sagrados que bordó la misma Reina.
La puerta principal de acceso a esta Real Capilla lleva un arco semicircular entre dos pilares con un rey de armas cada uno; sobre dicho arco hay un establecimiento con querubines y un escudo de los Reyes Católicos en el que, como es lógico, campea el "águila de San Juan", y sobre el referido establecimiento tres hornacinas y sobre éstas el remate con pequeños círculos caldos y "las cifras" de Dª. Isabel y D. Fernando.
Repetimos que el escultor, Enrique Egeas (1455-1534), español de origen flamenco, es el autor y constructor de la Capilla Real, donde se encuentras los sepulcros de los Reyes Católicos Doña Isabel y Don Fernando, de estilo renacentista.
Ninguno de los sepulcros reales aquí detallados guardan los restos mortales de los nominados cuatro monarcas, que se hallan depositados en sencillos ataúdes bajo las bóvedas del humilde enterramiento, al pie de los cenotafios. El que contiene los restos mortales de la ínclita reina Isabel la Católica, fue abierto, no hace muchos meses para revisar como se encontraban, a fin de incorporar sus resultados al proceso de beatificación de la Reina Católica que abrió el Arzobispo de Valladolid, Dr. García Goldáraz, por encontrarse en su diócesis el lugar en que murió cristianamente Doña Isabel de Trastámara. Creemos que solo el tiempo y la fuerza de Dios omnipotente puede hacer el milagro de elevarla a los altares, ya que las fuerzas ultramontanas, con sus desmesuras y apoyos han desprestigiado su memoria y creado animadversión y falsas leyendas sobre la reina católica. Para terminar añadiremos que el que suscribe ha intervenido en este proceso de beatificación de la Reina Católica como uno de los veinticinco testigos del siglo, y cuya documentación completa, hace tiempo que se encuentra en Roma.

jueves, 13 de marzo de 2014

Imágenes para la Historia.

Estas imágenes del Ecce Homo de la Piedad,  "Santísimo Cristo de la Humildad", sin duda pasarán a al historia de nuestra Semana Santa.
Son lo más parecido a lo que nuestra imaginación nos puede llevar. Y es el poder contemplar en nuestra mente a esta bella escultura, de José de Rozas, para lo que fue concebida.

(Salió por vez primera en procesión en 1692, participó en 1810 en la primera procesión general del Santo Entierro, participando en la misma tras su restauración a comienzos de la década de los 20 del siglo XX)

Y no es otra cosa que poder darle el cariño de sus cofrades y devotos... desde cualquier rincón de Valladolid.




Oración a Nuestro Señor en su Humildad:
Oh Jesús que, siendo Dios, te humillaste hasta la muerte, y muerte de cruz, para ser ejemplo perenne que confunda nuestro orgullo y amor propio. Concédenos la gracia de aprender y practicar tu ejemplo, para que humillándonos como corresponde a nuestra miseria aquí en la tierra, podamos ser ensalzados hasta gozar eternamente de Vos en el cielo. Amén





miércoles, 12 de marzo de 2014

"El Ssmo Xptto de la Umildad"

Cierto es que decidimos parar tras las elecciones de nuestra cofradía, que el descanso era necesario. Y así lo expresábamos entonces: "un descanso nunca viene mal".
Fueron años desde el 2006, primera vez que nos presentamos un grupo de cofrades para dirigir nuestra cofradía, hasta el pasado mes de Octubre de 2013 en los que dedicamos mucho tiempo en organizar de la mejor manera posible una alternativa real y seria para tratar de reorientar a nuestra querida cofradía de la Piedad.

Nuestros hermanos cofrades por 3 veces decidieron que nuestra propuesta no era la idónea y lo respetamos como no podía ser menos. Desde entonces decidimos mantenernos al margen y así seguirá sucediendo, no les quepa duda. 
Pero cuando menos debíamos expresar nuestra opinión al respecto sobre una imagen muy querida para todos nosotros: "El Ssmo Xptto de la Umildad" como así se escribía siglos atrás.

Y es que el Santísimo Cristo de la Humildad volvió a recibir culto el pasado día 10 de Marzo, después de casi 100 años olvidado en un co-lateral de la Basílica del Santuario Nacional de la Gran Promesa, a propuesta de la nueva Junta de Gobierno de nuestra hermandad.

Esta imagen, cuya hechura fue costeada por los cofrades de la Piedad allá por 1691, sustituyó a un Ecce Homo primitivo, posiblemente realizado en "papelón".
Foto Web de la cofradía de la Piedad
Desde 1692 participó ininterrumpidamente en la procesión del Viernes de la Cruz que organizaba la Hermandad de la Piedad en la tarde-noche de ese día. Acudiendo como era preceptivo a la S.I. Catedral de Valladolid a realizar la estación de oración ante el Santísimo que marcaba su regla.

Es más que posible que durante los primeros años de la restauración de la procesión general del Viernes Santo este Cristo fuese acompañado por los hermanos artilleros, antes de ser reemplazado por el Ecce Homo de la Vera Cruz.

Con todo y con ello en este 2014 se habrían cumplido casi 90 años, año arriba año abajo, de la última salida procesional de la imagen. 
Los cofrades de la Piedad ultimamente empezaron a interesarse por esta talla.
Ya en el boletín de la cofradía del año 2004 aparecía un publicado un artículo sobre esta imagen, escrito por Roberto Alonso Gómez.
Foto web de la cofradía de la Piedad.
A partir de entonces, éste hermano cofrade y el resto de los miembros de su candidatura apostaron por su recuperación. 

Ésta fue presentada y expuesta en sendos cabildos de elecciones, véase las exposiciones de este hermano en los años 2006, 2010 y 2013... para volver a recuperarlo y rendirle culto. Fue uno de los puntos fuertes de su proyecto.

Es más, en el cabildo de elecciones de 2013 y estando presente en el mismo D. Andrés Cabrerizo, nuestro hermano Roberto le pidió publicamente que su candidatura si resultaba ganadora, comenzaría a realizar las gestiones oportunas para su recuparación.

Es cierto que las elecciones las ganó la otra candidatura, ya en su día les dimos la enhorabuena,  la misma que en otras ocasiones tachaba de ilusoria esta nuestra posibilidad. 
Y ahora que han iniciado su recuperación nos muestran que esta era su intención y su propuesta desde hace tiempo... y consecuentemente ya no es sólo "ilusión".

Nuestra enhorabuena a la M.I.Cofradía Penitencial de Nª Sª de la Piedad, es un primer paso que deberá concretarse más... restauración, traslado solemne a nuestra sede, procesión... como así afirman en el boletín de este año.

Sólo una cosa más, simplemente nos alegramos de este incipiente paso y de la colaboración positiva por parte de Don Vicente Vara y el templo del Santuario, pero que estos hermanos cofrades no hayan ganado las elecciones y nunca pongan en marcha su proyecto no significa que ellos no hayan contribuido a despertar el interés por esta imagen y otas muchísimas más cosas, sobre todo históricas, por el bien de la Piedad, nuestra cofradía.



jueves, 7 de noviembre de 2013

Un descanso nunca viene mal...

Casa  Social  Católica
Ha llegado el momento de tomarse un respiro... este blog durante un tiempo dejará de publicara artículos, curiosidades, apuntes... en fin lo que hasta ahora ha venido haciendo desde que en el año 2009 comenzara esta andadura.
Sobre todo aquello relacionado con nuestra Cofradía de la Piedad. Con esta idea se puso en marcha.
Todo tiene sus momentos y el de este blog también.
Quizás el sentido inicial del mismo haya dejado de tener sentido.

No descartamos seguir en un futuro publicando cosillas, seguramente versen sobre otros asuntos.
Quién sabe si sobre Valladolid, Castilla o España, su historia, sus tradiciones, su arte, su patrimonio...
O sobre nuestra Fé y nuestras creencias más profundas...

Seguramente retornemos, pero de momento hasta aquí hemos llegado.

Gracias a todos los que os habéis asomado por este sencillo blog, gracias por haberlo seguido aún con sus errores, que seguro que ha habido muchos.
Gracias a todos, a los que nos seguís desde aquel continente hermano: América. Todos los días teníamos visitas vuestras.
Gracias también a los que desde España también lo habéis seguido, desde todos sus rincones.
Y sobre todo gracias a Valladolid y a los cofrades de nuestra hermandad que lo frecuentabais con asiduidad.

En definitiva gracias a todos por vuestra comprensión y lectura.
Y lo dicho perdón por los errores y muchos.

Has pronto...

viernes, 4 de octubre de 2013

En el altar mayor...

No sabemos muy bien el motivo de esta foto realizada esta semana en la Iglesia de San Martín.En cualquier caso, han puesto a la Virgen de la Piedad y al Santo Ángel de la Guarda en el altar mayor del Templo.

Ahora resulta que nuestra hermandad tiene una nueva celebración y los cofrades sin duda la desconocemos, no se nos ha informado de la misma, ni si quiera se menciona en los estatutos.

Estatutos en los que no se quiso introducir la festividad, por otra parte nuestra desde hace siglos, de la Asunción de la Virgen. Fiesta de Gloria de la Cofradía de la  Piedad.
O la referencia a nuestra fundación en la Orden de la Merced, por poner unos simples ejemplos. Tampoco se menciona en los mismos que en la primera semana del mes de octubre se ubique a la Virgen en el presbiterio.

Estamos ante otra nueva forma de proceder de la Gestora, la cual sólo se debe ceñir a la gestión simple de la hermandad. No a tomar decisiones que ahora mismo no les compete.
Aunque quizás sea una decisión de los parroquianos  que han querido honrar a Nuestra Madre y al Santo Ángel de la Guarda, en cuyo caso nos callamos...

martes, 1 de octubre de 2013

Dos Papas Santos

El 27 de Abril de 2014 es el día elegido por el Papa Francisco para elevar a los altares a dos de sus sucesores.
A partir de ese momento serán llamados San Juan XXIII y San Juan Pablo II

Los papas Juan Pablo II (1920-2005) y Juan XXIII (1881-1963) serán canonizados el próximo 27 de abril y se convertirán así en los dos pontífices proclamados santos en los últimos cien años, junto con Pío X, tal y como anunció ayer el papa Francisco y en latín.
La fecha de su canonización fue elegida por el Papa Francisco durante el consistorio celebrado hoy junto con los cardenales y tendrá lugar del primer domingo después de las celebraciones de la Semana Santa, cuando la Iglesia católica celebra la fiesta de la Divina Misericordia.
Una fiesta que instituyó el propio Karol Wojtyla tras hacer santa en el año 2000 a la monja polaca Faustina Kowalska, conocida como la santa Teresa de Jesús polaca.
E Papa Francisco hizo alusión a la vida de Juan Pablo II y de Juan XXIII.
El camino hacia la santidad tiene varios escalones: en los casos más tradicionales, primero es necesario ser nombrado Venerable Siervo de Dios, el título que se da tras la muerte a quien se le reconoce haber vivido "las virtudes de manera heroica".
Después es necesario tras una especie de 'juicio' que sea reconocido un milagro para ser proclamado beato y después otro para la canonización, aunque el papa puede saltarse alguno de estos pasos como en el caso de Juan XXIII.

La canonización del papa polaco ha llegado en tiempo récord, eso si, siguiendo uno a uno todos los pasos marcados por la Iglesia.

Y es que la subida a los altares de Juan Pablo II, cuyo papado duró casi 27 años, fue casi por aclamación popular  (la famosa frase "santo ya") que resonó durante días en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

En mayo de 2011, la Congregación para las Causas, el organismo del Vaticano que evalúa a los candidatos a la santidad, consideró como primer milagro el caso de la monja francesa y enfermera Marie Simon Pierre, de 51 años, quien según la comisión médica se curó de manera inexplicable de la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Wojtyla en los últimos años de su vida.
En cuanto a Juan XXIII, el papa Francisco, que en sus seis meses de pontificado ha resaltado en numerosas ocasiones la figura del 'Papa Bueno', sorprendió el pasado 5 de julio al anunciar que lo proclamará santo sin esperar ese milagro, en una decisión inédita.
El portavoz vaticano, Federico Lombardi, afirmó que Francisco, en el caso de Juan XXIII, no tiene dudas de su santidad.
"Conocemos todos las virtudes y la personalidad del papa Roncalli, no es necesario explicar los motivos de su santidad", dijo Lombardi, que precisó que ello no quiere decir que a partir de ahora todos los beatos sean canonizados sin un segundo milagro.
La santificación de Juan Pablo II y Juan XXIII se produce en el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, convocado por Roncalli, aquel papa del norte de Italia al que todos consideraban un papa de 'transición'.
Se da el caso de que Juan XXIII fue beatificado junto al papa Pío IX, el polémico último papa-rey (1792-1878, elegido Papa en 1846).
La beatificación conjunta levantó una fuerte polémica en sectores de la Iglesia, que consideraron que se comete una injusticia con el papa Roncalli al colocarle en el mismo nivel que a Pío IX.
Y es que según estos sectores, fueron dos pontífices de pensamientos opuestos y mientras Juan XXIII con el Concilio Vaticano II abrió la Iglesia al mundo y a los humildes, Pío IX se opuso a las conquistas sociales de su época, a la modernidad y al 'Risorgimento' que llevó a la unidad de Italia y fue antisemita.
En esta ocasión, Juan XXIII será proclamado santo junto a otro Papa. El Papa  Wojtyla, el pontífice más mediático de la historia de la Iglesia y de personalidad arrolladora.
Dos extraordinarias personas seguidoras de Cristo.

martes, 24 de septiembre de 2013

Nª Sª de la Merced

Hoy la Iglesia celebra la festividad de la Virgen de la Merced.
Es la patrona de Barcelona y de muchos pueblos y villas de España e Hispoanoamérica.

Ya en las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona".

Es una orden fundada en 1218 por San Pedro Nolasco (1180–1245) para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes.
En 2018 cumplirán 800 años al servicio del Evangelio.

Allí se fundó nuestra Cofradía a comienzos del siglo XVI.
Hoy queremos felicitarlos y compartir con ellos su fiesta, que en cierta medida también es nuestra.

Felicidades hermanos de la Merced.


NOTA: Queremos comunicar que toda la información respecto a las elecciones de nuestra cofradía se podrá ver en el blog www.candidaturapiedadvalla-dolid.blogspot.com
Gracias.

martes, 17 de septiembre de 2013

Novena a Nª Sª de la Merced

Ayer dio comienzo la NOVENA A NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED.
Así pues desde ayer 16 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013, todos los días a las 7 de la tarde habrá REZO DEL SANTO ROSARIO, y a las 7:30 MISA CONCELEBRADA Y EJERCICIO DE LA NOVENA.


PREDICAN LOS PADRES MERCEDARIOS DE VALLADOLID.


PARROQUIA NTRA SRA. DE LA MERCED, CALLE SATURNO, 21, BARRIO DE LA VICTORIA.
VALLADOLID.

NOTA. EL DOMINGO 22, LA MISA Y NOVENA SERÁN A LAS 13h.

Estáis todos invitados a participar de esta fiesta.
Los padres mercedarios estarán encantados de acoger a todos los que por allí se acerquen.

sábado, 7 de septiembre de 2013

¿Y si Isabel la Católica fuese Santa?

Artículo de la Gaceta 7-IX-2013
De hace un tiempo a esta parte todo lo relacionado con Isabel I de Castilla, es decir, con la Reina de España, Isabel la Católica, está muy de moda y tiene mucha relevancia.

La serie de TVE ha ayudado, sin duda, a ello y a que su imagen sea difundida y conocida.

Y desde luego que este su reino y nación, 5 siglos después, está divido en opiniones distintas en torno a su imagen y persona.
Por unos ampliamente denostada y por otros en su justa medida admirada, cuando menos es sorprendente que su nombre no deja a nadie indiferente 500 años después .

Desde este blog ya nos habíamos hecho eco de su proceso de beatificación - canonización. Y lo seguiremos apoyando, cada uno tiene sus ideas y las nuestras sn estas. Isabel de Castilla debe ser reconocida por nuestra Iglesia.
En su momento histórico no fue propuesta para ser llevada a los altares entre otras razones por su vinculación con la orden de Fray Hernando de Talavera, su confesor, por tener éstos prohibido en sus capítulos promover causas de santidad.

Y hoy 7 de Septiembre aparecía un artículo de opinión en el periódico de la Gaceta sobre este asunto.
¿Y si la Reina Isabel la Católica fuese Santa?

Pues bien ahondando un poco más y haciendo honor a la verdad diremos que su causa cuenta con 2 milagros reconocidos, en ambos se encomendó el problema a su nombre, como así se reconoce desde Valladolid y Granada:  la curación de un cáncer de páncreas en cuarta fase de un norteamericano y la sanación de un sacerdote español, tras haber sufrido una hemorragia cerebral.

Su causa ha sido apoyada por un mexicano de origen español, el empresario Pablo Díaz, quien falleció sin ver cumplido su sueño. Desde los  Arzobispados de Valladolid y de Granada se sigue apostando fuerte por este proceso, que según se indica desde Roma "no está parado y continúa", y por él que trabajan fuerte los historiadores Luis Suárez y Vidal Sánchez.

Hasta ahora en contra tenía al lobby judío, pero eso ha cambiado el Papa Francisco, de origen Hispanoamericano, (todo este continente tiene amor verdadero por Isabel, su Reina, así la llaman pues defendió sus derechos y libertades desde el principio y les enseñó y transmitió lo que ella creía más importante el conocimiento y amor por Cristo), es favorable a que suba a los altares.

Artículo de la Gaceta 7 -IX - 2013
Como españoles y cristianos deberíamos sentirnos orgullosos de su figura, mujer que vivió por y para España y por su mejor ejemplo y camino: Cristo. Así concebía ella la vida en otros tiempos en nada iguales a los de ahora, por eso no sería justo juzgarla con ojos del siglo XXI unos acontecimientos que se dieron en aquéllos 30 últimos años del siglo XV.


Para acabar decir una palabras que ha pronuciado Javierre, él cree que «habrá novedades los próximamente». Y lo dice desde la fe del converso. «En mi juventud también a mí me llenaron la sesera con acusaciones en contra de la Reina Isabel, porque fue franquista, beata, maloliente, tirana, de todo me dijeron; y había que creérselo si querías ser progre, estar al día, y naturalmente me lo creí. Ahora de viejo, he gastado tres años en echarme los documentos a la cara, y soy un converso. Un converso de doña Isabel»

Javierre la «canoniza» y la convierte en «santa de altar».